La ranita meridional (Hyla meridionalis), aunque ampliamente
distribuida por otras partes de España y Portugal, se sospechaba que se encontraba en
preocupante regresión en el sureste ibérico, pero no había información concluyente al respecto. Por tal motivo fue organizado por 130
voluntarios/as el proyecto de ciencia ciudadana Hyla del Sureste entre 2018 y 2019, el cual pretendía dar a conocer en la comunidad científica el estado de conservación actual de la especie en esta región peninsular concreta.
El interés cobraba énfasis teniendo en cuenta que dicho anfibio es un
buen bioindicador de la calidad de los ambientes donde habita.
Para lograr alcanzar la meta, de forma preliminar era necesario
saber los momentos del año mas propicios para buscar al anuro, motivo
por el cual se llevó a cabo un primer estudio https://doi.org/10.1163/15685381-bja10094 basado en el canto, como mejor forma de detección, y publicado en una revista herpetológica de difusión internacional, como es Amphibia-Reptilia. Según el mismo, fueron sistemáticamente muestreadas a lo largo de un ciclo anual completo ocho localidades con distintas características ambientales distribuidas por todo el extremo occidental de distribución de la ranita. Las conclusiones emanadas de este primer
artículo sostuvieron que, aunque los machos del hílido suelen cantar
desde diciembre a julio, la duración e intensidad de los coros nupciales variaron dependiendo de la elevación y la estacionalidad hídrica de los puntos
donde vivían. De este modo, a la hora de rastrear su presencia, eran
necesario tener en cuenta en el territorio a explorar dichos
condicionantes para optimizar la eficiencia de búsqueda.
Una vez iban siendo conocidos esos periodos propicios, fueron
prospectadas adecuadamente según un protocolo de esfuerzo constante 144
localidades favorables para ser habitadas potencialmente por la ranita
meridional en las provincias de Almería, Murcia y Alicante, cuyos
resultados dieron lugar a un segundo estudio https://doi.org/10.32800/abc.2025.48.0007 publicado en una revista de biología de la conservación también de difusión internacional, como es Animal Biodiversity and Conservation. Según los datos obtenidos en 2018-2019, junto con otros previos de 2016, la especie solo fue encontrada en 17 puntos
que, al compararse con aquellos en los que se conocía su presencia en
los 1980-1990, permitieron confirmar que el anuro se había perdido en casi 2/3 de los sitios que habitó décadas atrás. Basándose en un análisis realizado en la mejor zona del sureste para la ranita, como fue
la de la cuenca del río Adra (Almería), se constató que la perdida de hábitat favorable y la ausencia de espacios legalmente protegidos estaban directamente relacionadas con el declive de lugares donde vivía la
especie. Finalmente, teniendo en cuenta los cambios observados y los
criterios de la UICN, pudo catalogarse concluyentemente a la ranita
meridional "en peligro de extinción" en el sureste ibérico.
En función de nuestros resultados, se recomienda la restauración, la creación, el mantenimiento y el seguimiento futuro de zonas adecuadas y
protegidas que mejoren el hábitat favorable y frenen la expansión e intensificación de usos humanos, especialmente agrícolas, en el sureste ibérico. Tales acciones serían estrategias clave para preservar, bajo supervisión continuada, las poblaciones de ranita meridional y reducir el
riesgo de extinción actual que la especie está padeciendo en dicha región. Estas intervenciones deberían incluir la eliminación de
invernaderos y otros elementos del paisaje que actúan como barreras ecológicas, facilitando así la conectividad del hábitat y el intercambio genético entre poblaciones fragmentadas. En los casos en los que se
requiriese, las mencionadas actuaciones podrían reforzarse mediante reintroducciones
desde poblaciones cercanas genéticamente relacionadas, siguiendo
estrictos protocolos de bioseguridad para prevenir la propagación de patógenos. Tales medidas de gestión no solo ayudarían a mantener a las poblaciones de ranita meridional en sí, sino a su propio ecosistema también, donde conviven tanto ésta como otras especies acompañantes de alto interés de conservación.